miércoles, 11 de noviembre de 2009

Benedicto XVI presenta una nueva relación fe-ciencia


CIUDAD DEL VATICANO, viernes 30 de octubre de 2009 (ZENIT.org).- Benedicto XVI propuso este viernes una nueva relación de colaboración entre fe y ciencia, en particular la astronomía, superando así la polémica que durante siglos ha provocado el caso de Galileo Galilei. Según el Papa, la astronomía ha permitido y sigue permitiendo con sus descubrimientos comprender mejor el universo; por otra parte, la fe, permite también al científico descubrir las maravillas de la creación.
A esta conclusión llegó al recibir este viernes a un grupo de astrónomos de todo el mundo, que participan en un encuentro promovido por el Observatorio Astronómico Vaticano con motivo del Año Internacional de la Astronomía.
Este Año Internacional ha sido convocado por la UNESCO con motivo de la invención, hace cuatrocientos años, del telescopio de Galileo.
La reunión coincide con la inauguración de las nuevas instalaciones del Observatorio Vaticano, dirigido por el astrónomo y sacerdote jesuita argentino, José Gabriel Funes, en Castel Gandolfo, a unos 30 kilómetros de Roma.
"Como ustedes saben, la historia del Observatorio está vinculada de una forma muy real a la figura de Galileo, a las controversias que rodearon su investigación, y al intento de la Iglesia por lograr una comprensión correcta y fructífera de la relación entre ciencia y religión", reconoció el Papa en su discurso pronunciado en inglés.
Por este motivo, aprovechó el encuentro para expresar su gratitud "no sólo por los cuidadosos estudios que han aclarado el contexto histórico preciso de la condena de Galileo, sino también por los esfuerzos de todos aquellos comprometidos con el diálogo permanente y la reflexión sobre la complementariedad de la fe y la razón, al servicio de la una comprensión integral del hombre y de su lugar en el universo".
El caso de Galileo ha podido ser aclarado gracias a la comisión de estudio, que creó Juan Pablo II desde el 3 de julio de 1981 hasta el 31 de octubre de 1992, año del 350° aniversario de la muerte de Galileo.
El cardenal Paul Poupard, presidente emérito del Consejo Pontificio para la Cultura, coordinó las investigaciones desde el principio hasta el final, descubriendo cómo hubo errores evidentes en el proceso, pero al mismo tiempo constató que se ha manipulado en muchos libros de historia para dar una imagen de la Iglesia como "enemiga de la ciencia", según aclaró recientemente el mismo purpurado francés a ZENIT (Cf. "Galileo y el Vaticano: Un caso nunca archivado").
Benedicto XVI constató ante los astrónomos que "la cosmología moderna nos ha demostrado que ni nosotros, ni la tierra que pisamos, es el centro de nuestro universo, compuesto por miles de millones de galaxias, cada una de ellas con miríadas de estrellas y planetas".
"Sin embargo, al tratar de responder al reto de este año --el de levantar los ojos al cielo para redescubrir nuestro lugar en el universo-- ¿cómo no podemos quedar atrapados en la maravilla expresada por el salmista hace tanto tiempo?", cuando se preguntaba "Al ver tu cielo, hechura de tus dedos, la luna y las estrellas que fijaste tú, ¿qué es el hombre para que de él te acuerdes, el hijo de Adán para que de él te cuides?" (Salmo 8,4-5).
El pontífice confesó su esperanza en que "el asombro y exaltación que están destinados a ser los frutos de este Año Internacional de la Astronomía lleven más allá de la contemplación de las maravillas de la creación a la contemplación del Creador, y del amor, que es el motivo subyacente de la creación".
Las celebraciones del Año Internacional de la Astronomía están teniendo lugar entre el 30 y el 31 de octubre. Las celebraciones incluyen una conferencia del profesor John Huchra del Centro Harvard-Smithsonian para Astrofísica y presidente de la Sociedad Astronómica Estadounidense.
El programa incluye un una visita a la Torre de los Vientos, en el Vaticano, construida en 1582, uno de los primeros observatorios astronómicos de historia, realizado con motivo de la reforma del Calendario Gregoriano, en 1582.
Los astrónomos puede visitar también los Archivos Secretos Vaticanos, y la exposición "Astrum 2009", en los Museos Vaticanos, que presenta 130 piezas históricas, incluidos manuscritos originales de Galileo.

Artículo compartido por Emanuel Sicre SJ

Por ahora no hay señales de vida inteligente fuera de la Tierra


Al iniciarse una semana de estudios dedicada a la Astrobiología, el director del Observatorio Astronómico Vaticano, el jesuita argentino padre José Funes, explicó que el objetivo de la Astrobiología es "la investigación sobre la posibilidad de vida tanto en nuestro sistema solar –en los lugares más próximos del universo– como en otros sistemas estelares".

Esta semana de estudios, promovida por la Academia Pontificia para las Ciencias en el marco del Año Internacional de la Astronomía, concluirá el próximo miércoles 11 de noviembre y busca, "hacer un balance de la situación de esta disciplina científica. Serán presentados los últimos resultados para ayudarnos a entender mejor en qué punto nos encontramos en el estudio de la vida en el universo, hacer una evaluación de la situación de esta disciplina en la que consideramos muy importante que la Iglesia esté involucrada, al menos acompañando los principales resultados reconocidos por la comunidad científica".

Tras comentar que "sabemos que existen cerca de 350 estrellas que tienen planetas que giran en torno de ellas y que entre ellos hay planetas que podrían ser parecidos al nuestro", el sacerdote afirmó que "existen programas destinados a la búsqueda de vida fuera de la Tierra. Obviamente hablamos de vida inteligente".

"No tenemos –continúa– ninguna prueba de la existencia de vida, ni tampoco de las formas más primitivas en el universo. Existen programas serios, entre los cuales el más conocido es el que busca 'capturar' –por así decirlo– posibles señales de una civilización más desarrollada que la nuestra".

Ello, prosigue, "tiene como premisa que esas civilizaciones sean desarrolladas, tengan una tecnología al menos análoga a la nuestra y que sean capaces de emitir señales. Hasta el momento no hay ningún resultado que pueda inducir a creer que exista vida inteligente fuera de la Tierra".

"Creo que la comparación entre los estudios que los biólogos hacen en la tierra, como de las formas de vida muy primitivas que pueden sobrevivir en condiciones extremas, como por ejemplo, en las profundidades oceánicas, pueden ayudarnos a comprender también las posibilidades de que exista vida también en otros mundos".

Al mismo tiempo, concluye, "si consiguiésemos descubrir si hay vida fuera de la tierra, eso podría ayudarnos a comprender mejor cómo la vida se formó y se desarrolló en nuestro planeta".


Artículo cedido por Emanuel Sicre Sj

miércoles, 14 de octubre de 2009

Algo sobre astrofísica


Emmanuel Sicre SJ comparte un artículo sobre astrofísica
La astrofísica contemporánea prueba la existencia de Dios

Madrid (España), 14 Oct. 09 (AICA)

Robert Spitzer, filósofo, físico y científico jesuita
Robert Spitzer, filósofo y físico, ex rector de la Universidad Gonzaga, es un prestigioso científico jesuita dedicado a explicar las consecuencias metafísicas de los últimos descubrimientos astrofísicos, aseguró que la astrofísica actual es "la llave científica para probar la existencia de Dios, y que los hallazgos en el campo de la astrofísica dejan poco sitio al ateísmo, pero desafortunadamente muy pocos conocen estos hechos científicos".

Durante una conferencia ofrecida en Denver, Estados Unidos, Spitzer explicó que "la existencia de un Creador se puede explicar a través de la ciencia contemporánea y la filosofía moderna hoy mejor que nunca, pero es particularmente interesante lo que está sucediendo en el campo de la astrofísica, hasta el punto de que no puedo comprender por qué el agnosticismo y el ateísmo siguen siendo todavía populares".

Spitzer señaló que las pruebas científicas más recientes evidencian que "el Universo no es infinito, sino finito, comenzó en un cierto punto (estimado aproximadamente en trece mil millones de años), y está en constante expansión.

"La complejidad del Universo se basa en un equilibrio increíblemente delicado de 17 constantes cosmológicas. Si cualquiera de ellas se modificara una décima a la tetragésima potencia, estaríamos muertos y el Universo no sería el que es", agregó.

Asimismo, señaló que "cada modelo del Big Bang muestra lo que los científicos llaman una singularidad, y la existencia de cada singularidad exige que exista un elemento externo al Universo".

En este sentido, recordó que Roger Penrose, el famoso matemático y físico inglés, corrigió alguna de las teorías de su amigo y colega Stephen Hawking, concluyendo que todas las teorías del Big Bang, incluso la llamada "teoría cuántica", confirman la existencia de estas singularidades.

Todas las explicaciones nos llevan "a una fuerza que es previa e independiente al Universo. Puede sonar a argumento teológico, pero realmente es una conclusión científica", aseguró.

El experto indicó que "no se puede no aceptar la existencia de esta singularidad. Esta teoría es tan sólida que el 50 por ciento de los astrofísicos están ‘saliendo del armario’ para aceptar una conclusión metafísica: la necesidad de un Creador, fuera del espacio y del tiempo
".

lunes, 7 de septiembre de 2009

¿A ver cómo anda el hemisferio izquierdo?

SI CONSIGUES LEER LAS PRIMERAS PALABRAS, EL CEREBRO DESCIFRARA LAS OTRAS.
C13R70 D14 D3 V3R4N0 3574B4 3N L4 PL4Y4 0853RV4ND0 A D05 CH1C45
8R1NC4ND0 3N 14 4R3N4, 357484N 7R484J484ND0 MUCH0 C0N57RUY3ND0 UN
C4571LL0 D3 4R3N4 C0N 70RR35, P454D1Z05 0CUL705 Y PU3N735. CU4ND0 357484N 4C484ND0 V1N0 UN4 0L4 D357RUY3ND0 70D0 R3DUC13ND0 3L C4571LL0 4 UN M0N70N D3 4R3N4 Y 35PUM4... P3N53 9U3 D35PU35 DE 74N70 35FU3RZ0 L45 CH1C45 C0M3NZ4R14N 4 L10R4R, P3R0 3N V3Z D3 350, C0RR13R0N P0R L4 P14Y4 R13ND0 Y JU64ND0 Y C0M3NZ4R0N 4 C0N57RU1R 07R0 C4571LL0; C0MPR3ND1 9U3 H4814 4PR3ND1D0 UN4 6R4N L3CC10N; 64574M05 MUCH0 713MP0 D3 NU357R4 V1D4 C0N57RUY3ND0 4L6UN4 C054 P3R0 CU4ND0 M45 74RD3 UN4 0L4 LL1364 4 D357RU1R 70D0, S010 P3RM4N3C3 L4 4M1574D, 3L 4M0R Y 3L C4R1Ń0, Y L45 M4N05 D3 49U3LL05 9U3 50N C4P4C35 D3 H4C3RN05 50NRR31R.

Si Lo Lees Y Lo Entiendes Eres Inteligente Y Tienes El Hemisferio Izquierdo Desarrollado SI NO LO DECIFRAS, SEGUÍ PRACTICANDO


viernes, 21 de agosto de 2009

Marte NO se verá grande como la Luna

A continuación citamos un artículo publicado por el Instituto Balseiro donde se niega el rumor que circula por internet desde hace unas semanas.

Brevemente: es mentira, un engaño, falso de toda falsedad. Marte no se verá grande como la Luna, ni el 27 de agosto de 2009, ni nunca.
En detalle:

En el año 2003 empezó a circular una cadena de e-mails, a veces incluyendo una presentación Powerpoint, diciendo algo del estilo: "No te pierdas este extraordinario evento que no se repetirá en tu vida: en la noche del 27 de agosto el planeta Marte se verá grande como la Luna llena." Etcétera etcétera. Circula en inglés y en castellano. Y alguien se toma el trabajo, todos los años, de actualizar el año. La fecha es siempre entre agosto y octubre, de manera que la gente empieza desenfrenadamente a hacerlo circular en esta época del año, para que sus amigos no se pierdan este "extraordinario evento". Marte grande como la Luna. ¿Se imaginan?

Veamos un poco. Marte es dos veces más grande que la Luna (6800 km y 3400 km de diámetro, respectivamente). De manera que, para verse desde la Tierra del mismo tamaño, Marte tendría que estar al doble de distancia que la Luna. Haga la prueba: ponga una hoja A4 al doble de distancia que media hoja A4 y verá que las dos se ven del mismo tamaño. Como la Luna está a 380 mil kilómetros, Marte tendría que estar a 760 mil kilómetros. Los mensajes que vi este año decían que Marte estaría, el 27 de agosto, a 55 millones de kilómetros. Un poco más lejos que 760 mil kilómetros, ¿no?

Pero, ¿dónde estará Marte el 27 de agosto? ¿Cómo se verá? ¿Hay algo de especial ese día? ¿Vale la pena mirar?

El 27 de agosto el planeta Marte estará a 243 millones de kilómetros de la Tierra, o sea bastante más lejos que los 55 millones que dice el falso anuncio. A esa distancia, Marte medirá poco menos de 6 segundos de arco: ¡el tamaño de una moneda de 1 peso a 700 metros de distancia! Esto es unas 300 veces más pequeño que la Luna. A simple vista será como una estrella roja brillante (pero no excepcionalmente brillante) debajo de las Tres Marías. Sale a las 5 de la madrugada y se pone a las 2 de la tarde, ya de día.

http://http://www.ib.edu.ar/aia09/marshoax.shtml

jueves, 13 de agosto de 2009

Algunos conceptos del vocabulario bíblico

Para adentrarse en el texto bíblico recomendamos seguir las pistas de algunas palabras que desarrollamos a continuación.

Elohim
La noción de Dios en el Antiguo Testamento es una realidad tan normal que no se encuentran vestigio de especulaciones sobre su devenir. “Yahvéh es el único Dios verdadero, el Dios vivo, el Rey Eterno”. Uno de los nombres atribuidos a Dios es el de El, Elohim. En las lenguas semitas la raíz el- expresa la divinidad, cuyo sentido fundamental es el de poder. Para los semitas, Dios es aquel ser fuerte que inspira un sentimiento de temor y veneración. El nombre de El en el AT se aplica indistintamente a todos los dioses, pero se lo encuentra aplicado también a un dios particular (El, Dios de Israel). El AT emplea con mayor frecuencia el nombre propio Elohim, que devino en un nombre propio sustituyendo a menudo al de Yahvéh, ya sea para evitar el pronunciar el nombre inefable, o porque se quería mostrar que Yahvéh era el Dios por excelencia.
Cfr. JACOB, Ed., Vocabulario Bíblico, voz: DIOS, pp. 84-87

Basar
En el Antiguo Testamento al hablar del cuerpo vivo, se emplea la palabra basar, “carne”. El concepto no expresa las partes carnosas del cuerpo sino que aparece como el término primero y más importante desde el punto de vista antropológico, ya que a veces designa el hombre entero y el giro “toda carne” (Gén 6,17; 7,15) significa incluso “todo ser viviente”. Así, pues, la carne puede ser el individuo, la persona. En este sentido, el salmista se lamenta de que nada intacto queda en él como consecuencia de la cólera divina (Sal 38, 4.8) y Ecl 12,12 afirma que “el mucho estudiar cansa la carne”. Con ello la carne evoca al ser humano considerado en su debilidad y vulnerabilidad, excusable por tanto en cierta medida.
Por otro lado, se comprende que la palabra específica para significar la carne se convirtiera en el término usual para designar el parentesco de sangre (Lev 18,6 ; 21,2; 25,49) y, como metáfora, la unión matrimonial (Gén ,24). Primitivamente, dicha clasificación se aplicaba sobre todo al hermano ya la hermana (Gén 37,27; Lev 18,12s; 20,19), pero su uso se amplió hasta englobar a todos los que formaban parte de la misma familia o tribu. Se habla entonces del “hueso y la carne” (Gén 2,23; 29,14; Jue 9,2; 2Sam 5,1; 19,13), expresión que puede designar asismismo todo el cuerpo (Job 2,5).
La acepción del término hebreo basar se concreta con frecuencia en el empleo del vocablo gr. sarx “carne”. Por consiguiente, según el contexto, la carne es el cuerpo humano, significa parentesco, unión matrimonial. La expresión “toda carne” quiere decir “todo hombre” y “ninguna carne” significa “nadie”.
Cfr. JACOB, Ed., Vocabulario Bíblico, voz: Carne, pp. 282-283

Breshit El tiempo absoluto
La Biblia comienza con el relato de la Creación, llamado también Hexamerón, que se atribuye a la historia sacerdotal.
Con todo, este texto no es el único que habla de la creación.
Teología. A) Dios (elohim, que dirá su nombre Yahveh únicamente a Moisés, que sin duda es el Dios que se dice a sí mismo a Israel actuando en la historia de éste, se revela aquí en su acción creadora.
Cfr. JACOB, Ed., Vocabulario Bíblico, voz: Creación, relato de la, pp. 369-370


Matías Yunez sj
María Marta Sosa

domingo, 7 de junio de 2009

Argentina - Los 5 problemas ambientales que jaquean a la Argentina

Clima, deforestación, agua, áreas protegidas y basura.

Supuestamente, hoy se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, pero en la Argentina no habría mucho para festejar. El cambio climático ya está impactando con más sequías y más inundaciones, y las estrategias de prevención para el futuro aún no están adoptadas. Todavía falta que se concrete una protección efectiva de los bosques y que haya más áreas protegidas para que no se sigan perdiendo más paisajes y más especies de animales y vegetales.

Aún persisten también serios problemas como la contaminación de cuencas de aguas, como es el lamentable caso del Riachuelo, y los residuos siguen abandonándose en basurales a cielo abierto, aunque en gran parte se podrían reciclar, según dijeron varios investigadores científicos y ambientalistas consultados por Clarín.

"Se han hecho avances, pero la Argentina aún no tiene definida una política ambiental", afirmó Osvaldo Canziani, meteorólogo y ex-presidente del Panel Intergubernamental de Cambio climático (IPCC), que ganó el premio Nobel de la Paz en 2007. "Sabemos que el cambio climático ya está produciendo su impacto negativo, pero en la Argentina aún no tenemos las redes de observación adecuadas para hacer un monitoreo efectivo de las lluvias y otros indicadores. Un gran acierto fue la decisión de la vuelta del Servicio Meteorológico Nacional a manos civiles".

De acuerdo con Canziani, el cambio climático global producirá mayor frecuencia de fenómenos extremos en el territorio argentino, como inundaciones y sequías, pero "el país no ha tomado medidas de adaptación que permitan minizar los impactos negativos, y evitar muertes, entre otras consecuencias".

El problema de la deforestación de los bosques fue frenado transitoriamente, a partir de la sanción de una ley nacional que fue reclamada por grupos ambientalistas y ciudadanos. Sólo queda el 20 por ciento de los bosques originales del país. Por la ley, se paralizó el avance de las topadoras. Ahora, las provincias deben fijar áreas para preservar, para un uso sustentable, y para convertir a la agricultura. "El dinero que el Estado debe girar para poner en marcha la ley todavía no apareció", resaltó Juan Carlos Villalonga, de Greenpeace Argentina.

"Creo que uno de los problemas más dramáticos es la falta de áreas protegidas", sostuvo Claudio Bertonatti, de la organización no gubernamental Fundación Vida Silvestre Argentina. En la actualidad, el 7 por ciento de la superficie del país está protegida, en forma de parques nacionales o reservas provinciales o municipales. "Pero el porcentaje óptimo debería ser mayor al 15%. No somos fundamentalistas, pero hay que alcanzar un equilibrio entre la conservación y los negocios del desmonte".

Otro problema: "La falta de acceso al agua potable, el derretimiento de glaciares, y la contaminación de acuíferos, ríos y lagos son los principales problemas. Debería realizarse un mejor manejo del agua para el futuro", opinó Pablo Canziani, director del programa de estudios atmosféricos de la Universidad Católica Argentina e investigador del Conicet.

La basura: "Ya sea en forma de basurales a cielo abierto o rellenos sanitarios, la basura se sigue enterrando. Sin embargo, se podría hacer una recolección diferencial, y se recuperaría el 80% de la basura", dijo Cecilia Allen, de la Alianza Global Antincineración.

Fuente http://www.clarin.com.ar


5 de junio Día mundial del Medio Ambiente

LONDRES, Inglaterra (EFE).- El control y el uso eficiente de los recursos biológicos del planeta es la principal herramienta con la que cuenta el ser humano en la carrera de fondo contra el cambio climático.

Así lo asegura un nuevo informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que se presenta en Londres con motivo de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, que este año acoge oficialmente México.

Bajo el título "¿Ajuste natural? El rol del ecosistema en el control del clima", el informe reclama a los Gobiernos la ejecución de políticas destinadas a aprovechar los recursos naturales de que dispone la tierra para hacer frente al calentamiento global.

El director ejecutivo del PNUMA y subdirector general de la ONU, Achim Steiner, considera que "se están destinando decenas de miles de millones de dólares para la captura de carbono y su almacenamiento mientras se pasa por alto un método que ha sido realmente útil durante milenios: la biosfera".

El documento hace especial hincapié en la necesidad de conservar la superficie forestal para reducir la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera.

En concreto, señala que si se consiguen reducir a la mitad los niveles actuales de deforestación hasta 2100, se rebajarían las emisiones de carbono en 50 gigatoneladas (Gt) durante el próximo siglo.

Para lograrlo, el PNUMA anima a los Estados que se reunirán en diciembre en Copenhague con la intención de sellar un pacto contra el cambio climático a que aumenten la inversión en la conservación y rehabilitación de los bosques, así como para asegurar la supervivencia de los distintos ecosistemas.

En opinión de Steiner, estas iniciativas no sólo repercutirían positivamente en el medio ambiente, sino que proporcionarían importantes mejoras en el ámbito económico -con la creación de "empleos verdes"- o en las infraestructuras -a través, por ejemplo, del desarrollo de nuevos sistemas de canalización y abastecimiento de agua-.

Asimismo, el informe resalta la importancia de mejorar las prácticas agrícolas, generalizando el uso de nutrientes naturales y evitando remover la tierra, para compensar las emisiones de efecto invernadero generadas por el propio sector.

"Nuestro planeta cuenta -indica el informe- con ingeniosos y efectivos métodos para manejar las emisiones de carbono. Hay que mandar las señales oportunas a aquellos encargados de decidir el futuro político y económico y demostrarles la importancia crítica de preservar nuestros bosques, praderas y zonas agrícolas frente al cambio climático".

06 – 05 – 09

viernes, 15 de mayo de 2009

Los Problemas de la Basura y una Posible Solución













Una posible solución a la gran cantidad de desechos producidos por el hombre son los rellenos sanitarios. El relleno sanitario es un método de disposición final, que confina los desechos en un área lo más estrecha posible, los cubre con capas de tierra y compacta diariamente para reducir drástica y significativamente su volumen.

Las formas de vida características de nuestro tiempo, dan lugar a la producción y acumulación de basura. Gran cantidad de productos de uso diario, llega a nuestros hogares, escuelas o lugares de trabajo. Existe una gran variedad de estos productos entre los cuales podemos encontrar latas, empaques, envolturas, botellas, objetos de vidrio, entre muchas otras cosas.
El incremento de la población y el consumo exagerado de objetos innecesarios desechados casi siempre en un periodo corto, acarrea la demanda cada vez mayor de bienes de consumo, muchos de los cuales se presentan envueltos en papel, plástico o cartón; a esto se suma la abundante propaganda y publicidad impresa en papel y repartida en la vía pública y que, casi siempre, es arrojada a la calle. El comercio, las escuelas y otras instituciones tiran diariamente enormes cantidades de papel. La proporción de los diferentes materiales varía pero en nuestros días siempre predominan el papel y los plásticos. 

Existen varias ideas de lo que significa el concepto de basura, pero la mayoría de ellas coinciden en que se trata de todos los desechos mezclados que se producen como consecuencia de las actividades humanas, ya sean domésticas, industriales, comerciales o de servicios. También consideramos como basura los objetos de los que nos deshacemos porque dejaron de prestarnos utilidad, tales como: grabadoras, cámaras fotográficas, licuadoras, y mucho más que, de hecho no son basura, porque podrían ser usados nuevamente , en forma total o parcial.
Día a día, se aumenta la generación de desechos, ya sean gaseosos, sólidos o liquidos. La contaminación de los suelos puede ser un proceso irreversible y además tiene la desventaja propiedad de facilitar la introducción de tóxicos en la cadena alimentaria.
El manejo de los desechos sólidos se resume a un ciclo que comienza con su generación y acumulación temporal, continuando con su recolección, transporte y transferencia y termina con la acumulación final de los mismos. Es a partir de esta acumulación cuando comienzan los verdaderos problemas ecológicos, ya que los basureros se convierten en focos permanentes de contaminación.
Existen varias formas de acumulación, una de ellas es la de los basureros a cielo abierto. Cuando se tira la basura a cielo abierto, hay riesgos de enfermedades para la población debido a que comienzan a generarse vectores como ratones, moscas y otros tipos de plagas que transmiten enfermedades. Es decir que una de las consecuencias negativas de esta práctica tiene que ver con la salud de la población.
Los basureros causan problemas ambientales que afectan el suelo, el agua y el aire: la capa vegetal originaria de la zona desaparece, hay una erosión del suelo, contamina a la atmósfera con materiales inertes y microorganismos. Con el tiempo, alguna parte de ellos se irá descomponiendo y darán lugar a nuevos componentes químicos que provocarán la contaminación del medio, que provocarán que el suelo pierda muchas de sus propiedades originales.
Entre los fenómenos que causan los problemas ambientales está la mezcla de los residuos industriales con la basura en general., incluyendo a los dueños de pequeños de talleres, los les entregan sus desperdicios a los servicios municipales de recolección, donde son mezclados sin ninguna precaución con la basura doméstica y son transportados a basureros a cielo abierto. la industria, en cambio, gasta gran cantidad de energía y agua, sus procesos son lineales y producen muchos desechos por ejemplo, un frigorifico.
Se considera peligroso a cualquier desecho que sea inflamable, corrosivo, reactivo, tóxico, radioactivo, infeccioso, o mutagénico. Hay varias formas de reducir el impacto que todos estos fenómenos tienen. Se deben implantar tecnologías limpias, análogas a las de los productos naturales, que permitan seguir produciendo los satisfacciones necesarias para el hombre moderno, pero con un bajo costo ambiental.
Una posible solución son los rellenos sanitarios. Este sistema no es un vertedero de basura a cielo abierto, tampoco un enterramiento de desechos, mucho menos una incineración controlada. El relleno sanitario es un método de disposición final, que confina los desechos en un área lo más estrecha posible, los cubre con capas de tierra y compacta diariamente para reducir drástica y significativamente su volumen. El Centro de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (Cepis) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lo declaran como el método de disposición final por excelencia, aquel que no representa ningún riesgo para la salud de la población. El único admisible, ya que minimiza la contaminación y el impacto negativo en el ambiente.
Este método consiste en transportar los residuos a una zona de tierra arcillosa e inundable y taparlos con una capa de tierra. Se necesita que la tierra sea arcillosa, porque si la tierra fuere permeable no evitaría el drenaje de líquidos - como la lluvia - arrastrando sustancias perjudiciales hacia las capas freáticas. De esta manera se contaminarían parte del agua potable - las aguas subterráneas representan más de la mitad -, y nos perjudicaría beberla. En un manto arcilloso, el agua tarda 20 años en atravesar 1 m. de arcilla. Quizás la tranquilidad por nuestra salud y el cuidado del medio ambiente, que esto nos produce sea un poco irresponsable; ya que le dejamos un futuro problema a la próxima generación. Si no hubiese arcilla, el gobierno debe disponer de capas de polietileno como aislante, antes de colocar los desechos. 

Apenas se ubica la tierra, se la tapa con 15 cm. de tierra, sin la cual millones de cucarachas penetrarían en los residuos. De esta manera, sólo las bacterias necesarias los descompondrían.
Durante el proceso de putrefacción, la temperatura llega hasta 800c y se producen grandes proporciones de gas metano, que tiende a combustionar. Por ello, es muy importante que se ubiquen tubos, en el interior de la Tierra para que este gas se libere y no explote a esas temperaturas. Otro control obligatorio es para el agua de las capas subterráneas. Al gas se lo puede usar tanto como biogás, como combustible para transportes y como gas domiciliario.
Los residuos retienen aproximadamente 250 litros de agua por m2. El terreno baja un 20% a medida que se asientan y se descomponen los desechos. Una vez que los residuos llenaron el cupo inundable - lo normal es 6 m- se deben esperar 10 años para forestar la zona y para poder edificar hay que esperar 20 años.
Deben optimizarse los procesos, y minimizarse los volúmenes generados de residuos, el reciclado, el reuso de los residuos y el intercambio de desechos entre fábricas. Es indudable que el mantenimiento de un ambiente que permita proporcionar a la población una calidad de vida digna y saludable tiene un costo elevado, pero el gasto que esto conlleva, siempre será menor que el costo de poner en peligro el medio y la salud de la población.

Diferencias Entre un Basurero a Cielo Abierto y un Relleno Sanitario

Basurero a Cielo Abierto

Relleno Sanitario
No existe planeación que anteceda a la utilización del sitio de disposición final.
Es un proyecto de ingeniería basado en las normas oficiales argentinas vigentes en la materia.
No existen obras de control
Obras de control sistema captación de lixiviados: drenes captadores, cárcamo receptor, fosa de aireación y sistema de rebombeo.
Sistema de captación de biogás: pozos de absorción de biogás.
Drenajes perimetrales.
Cercado perimetral.
Barrera de amortiguamiento.
Equipamiento deficiente o nulo.
Equipamiento especializado.
Camino de acceso.
Caseta de control.
Báscula de pesaje.
Cargadores de oruga.
Compactadores.
Posible contaminación del manto freático por lixiviados
Seguridad en la calidad de los mantos freáticos
Proliferación de fauna nociva (ratas, moscas, etc.)
No existe fauna nociva
Incendios permanentes
Se carece de incendios

02-06-05, 
* Cristian Frers.
Técnico Superior en Gestión Ambiental.
Técnico Superior en Comunicación Social.
Tte. Gral. Juan D. Peron 2049 7mo. 55
(C1040AAE) Ciudad Autónoma de Buenos Aires -EcoPortal.net



 

viernes, 1 de mayo de 2009

María Clara Rosso comparte un artículo sobre el problema del agua.

Algo dicho en el mismo Foro social Mundial: "Ese modelo económico ha declarado la guerra a la naturaleza: al agua, al aire, a la tierra y a los bosques, y a todos lo bienes comunes naturales" 

Sigamos hablando estas cosas, pensándolas y llevándolas a la reflexión, apostando a llegar a un camino que nos vuelva a la paz.

sábado, 25 de abril de 2009

Compartimos un link hacia un artículo del diario La Nación publicado en el aniversario del Día de la Tierra

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1120755&high=gaia

martes, 21 de abril de 2009

Cómo vivo la naturaleza


Personalmente nací y me crié en una ciudad de la provincia de Buenos Aires, llamada Necochea que pertenece a la costa atlántica, es una cuidad con muchos espacios verdes tiene bosque con mucha especies de árboles, plaza,  playas y rió y otros espacios verdes que se puede contemplar la creación de dios en la naturaleza.

Lo que la  caracteriza es que en los cambios de estaciones del año cada una se hace marcar con lo que cada estación es: en el verano hace calos pero el viento que hay es impresionante porque puede estar lindo con un día de playa radiante pero de golpe se armo una tormenta con vientos fuertes y se puso a llover eso dura generalmente 10 minutos y al rato devuelta día de playa, en el otoño es lindo ver las hojas de los árboles caerse ir caminando por las calles ir pisando los colchones de hojas que se producen y como se ponen de distintos colores las hojas de los plantas , el invierno es duro llueve casi todo el invierno hace mucho frió uno ve como la cuidad se pone como desierta ,en cambio la primavera es como se produce un cambio en la gentes todos están contentos es muy lindo ver el amanecer a los pie del mar se siente y huele el aroma puro del mar .          

Pero cuando yo vivía en mi ciudad de chico y hasta lo 18 años sinceramente no me di cuenta lo que es la naturaleza, para mi un especio verde como una plaza, mar o rió era algo que no me llamaba la atención para nada en mi vida y mucho menos me detenía a pensar y contemplar sobre como yo vivía la naturaleza.

En el año 20007-2008 estuve viviendo casi un año fuera de mi país,  en Chile y al poco tiempo de llegar a ese país viví una experiencia que me marco en el año que estuve en ese país y hasta la realidad me sigue marcando, tuve el regalo de poder estar en una comunidad mapuche que vive de la naturaleza, es decir que todo el año tienen que trabajar la tierra para poder subsistir en todos los sentidos comida, vivienda, artesanías, etc.  Por ejemplo no tienen agua corriente como nosotros ellos tiene que caminar dos o tres kilómetros para poder conseguir el agua para toda la jornada y al otro día tienen que hacer lo mismo. Pero lo que para mi fue una enseñanza que ellos viven de la naturaleza y la respectan como se debe.

Esto en mi vida con la naturaleza produjo un cambio le pido al Señor que me regale la gracia de respetar la naturaleza como se bebe a ejemplo de esta comunidad mapuches eso  me sirvió para agradecer lo pude experimentar cuando vivía en mi ciudad.

Carlos Andrés Espende

lunes, 13 de abril de 2009

Ella y yo


Durante mi infancia conocí a alguien con quien comencé a tener una relación de amistad, aunque en ese momento no me había dado cuenta de cuan íntima podía llegar a ser. Recuerdo que solíamos jugar juntos: desde subir a la copa de un árbol y ver cómo el sol se escondía en el horizonte, hasta jugar a las escondidas entre los pastizales y arbustos. Sinceramente disfrutaba mucho de su compañía. Ella me mostraba lo majestuoso que eran el sol, la luna y las estrellas. Pero, cada vez que le preguntaba cómo hacían las estrellas para quedarse suspendidas en el aire y no caerse al suelo, no me contestaba nada. Ella siempre permanecía callada, pero su silencio me enseñaba muchas cosas. A veces solía mostrarme el trabajo que realizaban las pequeñas hormigas, cómo lograban mantener un orden y una constancia en sus labores y como recorrían largos caminos cargando lo que luego les serviría como sustento para su comunidad. También me hacia contemplar cómo los pájaros desplegando sus alas al viento, iban de un lugar a otro con total libertad. Pero lo que más me sorprendía de ellos, era cómo fabricaban sus nidos, especialmente los horneros ¿Cómo lo hacían? Otras de las cosas que compartíamos juntos era caminar bajo los árboles en busca de miel, enfrentándome con el peligro que significaba ser picado por las abejas y avispas, pero cuando uno es niño no reconoce realmente el peligro en el que se encuentra. Tal vez sea por  la curiosidad que me daba saber si había miel o no dentro del panal. El peligro era que podía ser picado por las avispas, de hecho varias veces sufrí picaduras. A ella no parecía importarle que yo destruyera el hogar de esos pequeños insectos, ya que nunca me decía nada, siempre estaba en silencio. Una vez ocurrió que durante una semana se desato un fuerte temporal, era tanta la cantidad de agua que caía y los rayos y truenos que fue imposible salir a jugar con ella. Estuve toda una semana encerrado sin saber que hacer hasta que un día por fin se fueron las nubes  y pude salir de casa. Recuerdo que junto al árbol que solía subirme se formó un charco de agua, que para mi  parecía una gran laguna. En ese momento sentí como ella me invitaba a jugar, así que me puse un pantalón corto, me saque la remera y me tire al agua como si fuera una pileta.  Hablando de lagunas  muy cerca de casa, serian unas cinco o seis cuadras no recuerdo bien, existía una laguna en donde solía pescar pescaditos de colores y también aprovechaba para cazar ranitas, pero al poco tiempo se morían. Recuerdo que solía poner a  los pescaditos en una jarra con agua y a las ranitas las ponía en una caja de zapatillas. Otras de las cosas que hacía era correr a los conejos y  a las liebres, atravesando  todo el campo detrás de ellos sin poderlos alcanzar. Recuerdo que mientras corría  una suave brisa chocaba suavemente sobre mi rostro y me producía una sensación única, agradable, era como si recargara energía. Eran tiempos felices para mí, solía pasar horas y horas junto a ella y jamás me aburría.  Pero una de las experiencias más hermosa que tuve con ella fue: cuando me enseño de que manera podía ayudarla. Hasta ese momento ella me había acompañado en mis aventuras, en silencio, pero siempre fiel a nuestra amistad, sin ninguna queja, ni reproches. Me enseño  a trabajar la tierra, el estar en contacto directo con ella, el ensuciarme las manos, el plantar una semilla, regarla, cuidarla todos los días hasta que se convirtiese en una planta y luego esa planta se convirtiese en un gran árbol.

Ahora bien, ha pasado mucho tiempo y ya no soy un niño, sino que soy una persona adulta. Se que  me he distanciado un poco de ella, pero por dentro la siento como si nunca nos hubiésemos separados. Hoy al contemplar el sol y los demás astros me hacen verme a mi mismo y darme cuenta de que soy como una pequeña semilla frágil e indefensa, pero llena de vida. Aunque sé también que esa semilla se convertirá en un árbol y una vez que haya cumplido su ciclo perecerá y le dejará el lugar a otra semilla. El haber apreciado en su momento  a las hormigas me ayudaron a poder organizarme, a ser responsable de mis labores y a ser constante en ellas, a pesar de las dificultades que pudiesen aparecer en el camino. La experiencia con los pájaros me ha hecho ver que yo también soy libre y que  nada ni nadie puede cortarme las alas de mi libertad, ni siquiera enjaular mis sueños. También observando al hornero construir su hogar me enseño a que yo también puedo hacerlo con los elementos que ella me pone al alcance de mis manos. Mi experiencia con las abejas y avispas tal vez me hicieron reflexionar en que uno debe ser más prudente y pensar antes de actuar. El haber jugado con el agua me produjo alegría, pero también preocupación. Antes no me fijaba y ni siquiera pensaba en que en algunas partes del mundo escasea el  agua, que deben recorrer kilómetros para poder beber un poco de agua y mantenerse vivos. Hoy trato de no derrocharla tanto, ya que es vital para la vida de todos los seres de la tierra y para que ella siga con vida. Con los pescaditos y las ranitas que se me murieron me hicieron sentir culpable y colaborador con la extinción de muchas especies. El correr por el campo a las liebres y a los conejos me trajo a la memoria el grato  recuerdo de lo que era respirar aire puro, hoy contaminado por el progresó del cual yo formo parte. El haber aprendido a trabajar la tierra, me dio la posibilidad de contemplar y admirar a quien yo considero la amiga más fiel que he tenido, dispuesta a darme todo lo que necesito para vivir.


. Ella es el cielo.
ella es el mar.
ella le da
el sentido a mi vida...
[1]

No sé que más pueda decir sobre mi relación con ella, quizás más que decir es poner en práctica todo lo que ella me ha enseñado para poder devolverle de alguna forma todo lo ella me dio a lo largo de mi existencia. Seguramente no siempre cuidaré de ella, pero estoy convencido de que a pesar de mi ingratitud, ella siempre estará a mi lado.


[1] Rata blanca, Rata blanca VII, Ella, Buenos Aires, 1997. 

Pedro Valentin Valdez


domingo, 5 de abril de 2009


“…y sopló en su nariz un aliento de vida” (Gn. 2,7)

 

Gustaría más si lograra expresar, al menos en alguna medida, la relación que la Naturaleza por pura gratuidad materna estableció conmigo antes de que yo tuviera conocimiento estético de alguna realidad. Y esto no quiere decir que no haya hecho poco por relacionarme enérgicamente con ella, pero se hace tan grande la desproporción que no logro conectar, pensar, sino desde la pasividad de la admiración.

Percibo esta relación como un movimiento que recayó sobre mí. Es la sensación de tener guardado en algún rincón de mi nariz la memoria del soplo genital que me engendró.

Comprendo que ser criatura me hace cercano a las plantas, a los animales, a los seres que crecen y a los entes que pareciera yacen inertes desde que existieron, como las rocas que forman montañas o los astros que adornan la intemperie. Cercano a los verdes indescifrables o a los rojos descarnados. También al barroco concierto de los crepitares otoñales y a los más agudos acordes del ave solitaria.

Es más, muchas veces puedo llegar a confundir las hebras de las hojas con las líneas de mis manos; o el jugo de las frutas con el color de los ojos. 

En efecto, la metáfora es la única que alcanza para descifrar que en mí también están los ríos de la infancia,

las montañas y el valle,

la notable cadencia de colores de cualquier otoño del far west argentino,

la catarata de pensamientos que bulle cada vez que despierto después de la noche,

la luna que me alumbró cuando fue 9 veces llena y también cuando caminé por calles apagadas.

El sol combinó tantas veces sus reflejos que nunca fue igual en el tiempo ni en los espacios, por eso no me canso de la fotografía que borra tales coordenadas creándolas nuevo.

La tormenta y la lluvia fresca forjaron mi carácter y los truenos que suceden a los relámpagos me anticipan el desastre que regará la tierra.

Unas veces soy contado por las aguas y otras por los vientos con polvo. Pero la sensación de ser narrado por las estaciones de los años, no se compara con nada. Por eso muchas veces he percibido que el gusto del pasto primaveral sabe a verduras y el del invierno a guadal. He notado que las lombrices crearon el conducto, que las hojas y la tierra dieron forma a los vientos. Soy consciente que la comunicación del ecosistema es la más envidiable de las creaciones poéticas a la que nadie tuvo acceso sino por el silencio de las horas. Vi que romper esa transmisión perfecta equivale a un día de verano sin sombrero o a la sucesión rutinaria de unos cuantos whiskys antes del trabajo. Comprendo que la altura de los árboles contrasta con mi metro sesenta y seis, y que el plan de las hormigas me educa la responsabilidad ante las cosas. También, asistí con asombro a la ironía de un gusano y disfruté con espasmo la realeza del león.

Una vez quedé resentido por el aguijón de una abeja y disentí con Autor, pero la baba de un aloe aquietó mi desconcierto y adormeció las molestias. Así fue que intuí mi pequeñez: dándome cuenta que en esta bizarra armonía era uno de tantos.

En varios momentos vi la muerte y el desastre, y decreté el luto a mis sentidos, para la que tristeza de algún cielo no me perforara el alma o siguiera agrietando mi barro.

Y aunque aún tengo escondida, vaya a saber uno en qué rincón de mi nariz, la certeza de hacerme un todo con la tierra y con el cielo, recibo con amable gratitud la luz del nuevo día.

Emmanuel Sicre

 

 

sábado, 28 de marzo de 2009

Julio Villavicencio aportó este informe a modo de aporta a la carta escrita en el año 2070 y al posterior análisis de la ecóloga Alicia Bugallo.

Alarmante informe sobre el agua en el mundo
Dada la fuerte demanda actual de agua en constante aumento, el informe “El agua en un mundo en cambio” presenta la evaluación global más completa de los recursos de agua dulce del planeta realizada hasta ahora.  

“Por la creciente escasez de agua, un gobierno adecuado es imprescindible para su gestión. La lucha contra la pobreza depende también de nuestra capacidad para invertir en los recursos hídricos”, ha declarado el Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, que presentará de manera oficial el informe en Estambul (Turquía), durante la celebración del V Foro Mundial del Agua.

El informe, que se publica cada tres años, afirma que algunos países “están llegando al límite de la explotación de sus recursos hídricos”. A esto se añaden los efectos del cambio climático que agravarán la situación. Por ello, los expertos consideran que la cuestión del agua podría llegar a politizarse debido a “las rivalidades emergentes entre diferentes países, diferentes sectores de actividad, y entre zonas rurales y urbanas”.

En España, el informe alerta que la mayor preocupación es el uso del agua para la irrigación de los campos agrícolas para posteriormente exportar frutas y aceite. Este uso se verá cada vez más cuestionado por el cambio climático, que limitará la disponibilidad de agua. Ante este panorama, España sólo reutiliza el 1,1% de las aguas procedentes del drenaje del agua en la agricultura y destina parte a la desalinización para su uso.

A pesar del incremento de las sequías en España desde 1960, el informe explica que el país está logrando gestionar sus recursos a través de la adaptación. Sin embargo, la UNESCO denuncia que miles de propiedades españolas, sobre todo en Andalucía, “se han creado ilegalmente junto al mar generando una contaminación incontrolada de los recursos hídricos, la degradación de los ecosistemas, una escasa protección ante las inundaciones, la expansión urbana que aumenta las tensiones hídricas, y la sobreexplotación y agotamiento del agua subterránea”.


Mi relación con la naturaleza, ha sido como leímos en el artículo que nos entrego el P. Seibold, una relación con algo extraño a mí, algo de lo que esta afuera y yo voy pasando por diferentes niveles de relación con la cosa. No voy a negar que el elemento en cuestión (la naturaleza), me ha llamado la atención, es más, me ha fascinado desde que era un pequeño. No siempre de la misma forma.

            Cuando era niño, mi relación con la naturaleza era a través de mi padre. Él era quien me llevaba a la montaña, a subir cerros, a pescar en lagunas, a cazar. Pero claro, al ir con mi padre, el cual es un hombre sumamente responsable, le ponía a toda mi relación con la naturaleza esa tónica de peligro. Todo era peligroso para él. No podía hacer nada sin estar al lado de él. Acercarme a un animal, trepar a los árboles, querer correr por la ladera de una montaña. Todo estaba prohibido, si no era con él. Eso fue generando en mí, una imagen de una naturaleza fascinante, pero al mismo tiempo llena de peligros. Cómo un mar de monstruos misteriosos, pero que de alguna manera, me invitaba a navegar.

            Al crecer, e ir entrando en mi adolescencia, comencé a ir a clubes de andinismo, que hacían salidas a la montaña y a la naturaleza. Ya no de la mano de mi padre, sino con un grupo de gente que amaba a la montaña, comencé a descubrir una naturaleza para disfrutar. Para mí comenzó a mostrarse un mundo lleno de aventura. Conocer sobre los cerros, la manera de escalarlos, de sobrevivir en ellos. La fotografía y la vivencia con otras personas en lugares increíbles. Creo que comencé a descubrir el cielo, cuando comencé a escalar. Ese azul que se puede ver después de los 3.000 metros de altura, es el azul de un cielo que no esta desteñido por las ciudades.

            Pero claro, yo no podía entender porque mi padre era tan receloso con la naturaleza, no lo entendía. Hasta ese fatídico día de 1997. Yo hacia años que estaba en esto del andinismo, cada vez me gustaba más. Y se había programado la escalada a un cerro llamado Santa Helena, un cerro de 5.200 metros. Para quien ha podido visitar la montaña, sabe que un cerro de 5 mil metros, ya es un gran desafío y también un peligro considerable. (Tengamos en cuenta que el Aconcagua tiene 6900 metros). Yo luche con mis padres para poder ir a esa escalada. Para poder conseguir el permiso que finalmente conseguí.

            Sin querer extenderme demasiado, comentó brevemente lo sucedido. La cumbre la hicimos en tres días (era lo programado), pero al bajar, una tormenta de nieve nos agarró desprevenidos. Nos cubrió un mundo blanco que todo lo iba congelando. Un espectáculo realmente estremecedor. Las mochilas, las botas, todo se iba volviendo blanco, frío, mientras nos llenábamos de miedo. Estuvimos perdidos un día y medio en la montaña. Logramos bajar por nuestros propios medios, sin embargo ya éramos noticia. La patrulla de rescate había salido a buscarnos y la televisión anunciaba que la tormenta de nieve, tenía extraviado a ciertos andinistas en esta montaña. Para qué contar el estado de mi padre. No es el caso del trabajo, pero de todas maneras serían necesarias varias hojas, para volcar el enojo y los infinitos sermones que recibí.

Finalmente todo pasó. Yo tuve mi propia experiencia de peligro con la naturaleza y comprendí muchas maneras que tenía mi padre.

            Mi relación con naturaleza es actualmente de respeto. He vuelto a escalar cerros y ha vibrar en sus cumbres. Siendo ya jesuita con compañeros míos,  y he aprendido a contemplar cosas que antes no hacía. Tal vez uno va creciendo y va tomando más conciencia de la vida, de uno y la que lo rodea. Ya la naturaleza pasó a ser un lugar casi sagrado. Como una gran catedral donde todo me habla de Él.

A veces cuando estoy leyendo en mi habitación, y unos pequeños rayos de sol entran por mi ventana, es como si ella, la naturaleza, me viniera a buscar, para que no la olvide, para que no me pierda. Para que finalmente no me olvide de la presencia de Dios.

 Julio Villaviceincio.


Carta escrita en el año 2070
Estábamos en el año 2070, acabo de cumplir los cincuenta pero mi apariencia es de alguien de ochenta y cinco. Tengo serios problemas renales porque bebo muy poca agua. Creo que me resta muy poco tiempo. Hoy soy una de la personas más viejas de esta sociedad. 
Recuerdo cuando tenía 50 todo era muy diferente. Había muchos árboles en los parques, las casas tenían bonitos jardines y yo podía disfrutar de un baño quedándome debajo de la ducha por una hora. Ahora usamos toallas humedecidas en aceite mineral para limpiar la piel.
Antes todas las mujeres mostraban sus bonitas cabelleras, ahora debemos raparnos la cabeza para mantenerla limpia sin agua.
Antes mi padre lavaba el coche con agua que salía de una manguera, hoy los niños no creen que el agua se utilizaba de esa manera.
Recuerdo que había muchos anuncios  que decían "cuida el agua", solo que nadie les hacía caso; pensaban que el agua jamás se podía terminar.
Ahora todos los ríos,  represas, lagunas y mantos aquíferos están irreversiblemente contaminados o agotados.
Inmensos desiertos constituyen el paisaje que nos rodea por todos lados.
Las infecciones gastrointestinales, enfermedades de la piel y de las vías urinarias son las principales causas de muerte.
La industria está paralizada y el desempleo es dramático. Las fábricas desanilizadoras son la principal fuente de empleo y te pagan con agua potable en lugar de salario. Los asaltos por un bidón de agua son comunes en las calles desiertas. La comida es un ochenta por ciento sintética. 
Antes la cantidad de agua indicada como ideal para beber eran ocho vasos por día para una persona adulta. Hoy solo puedo beber medio vaso. La ropa es descartable, lo que aumenta la cantidad de basura. Tuvimos que volver a los pozos ciegos (cámara séptica) como el el siglo pasado porque las redes cloacales no se pueden usar por la falta de agua.
La apariencia de la población es horrorosa, cuerpos desfallecidos, arrugados por la deshidratación, llenos de llagas en la piel porque los rayos ultra violetas no tienen la capa de ozono que los filtraba en la atmósfera. Por la sequedad, la piel de una joven de veinte años está como si tuviera cuarenta. 
Los científicos investigan para no hay solución posible. No se puede fabricar agua, el oxígeno también está degradado por la falta de árboles lo que disminuyó el coeficiente intelectual de las nuevas generaciones.
Se alteró la morfología de los espermatozoides de muchos individuos. Como consecuencia hay muchos chicos con insuficiencias, mutaciones y deformaciones.
El gobierno hasta nos cobra por el aire que respiramos, 137m cúbicos por día por habitante y adulto. La gente que no puede pagar es retirada de las "zonas ventiladas", que están dotadas de gigantescos pulmones mecánicos que funcionan con energía solar. No son de buena calidad, pero se puede respirar. 
La edad media es de treinta y cinco años. En algunos países quedaron manchas de vegetación con su respectivo río, que es fuertemente custodiado por el ejécito. El agua se volvió un tesoro muy codiciado, más que el oro o los diamantes.  Aquí en cambio no hay árboles porque casi nunca llueve y cuando llega a registrarse alguna precipitación es de lluvia ácida.
Las estaciones del año están severamente transformadas por las pruebas atómicas y de las industrias contaminadas del siglo XX. 
Se advertía que había que cuidar el agua pero nadie hizo caso.
Cuando mi hija me pide que le hable de cuando era joven, describo lo bonito que eran los bosques,  le hablo de la lluvia, de las flores, de lo agradable que era darse un baño y poder pescar en los ríos, de las represas;  le cuento que bebía toda el agua que quería y de lo saludable que era toda la gente. Ella me pregunta: -"Papá, ¿por qué se acabó el agua?"-. Entonces siento un nudo en la garganta. No puedo dejar de sentirme culpable, porque pertenezco a la generación que terminó destruyendo el medio ambiente o simplemente que no tomó en cuenta los avisos.
Ahora nuestros hijos pagan un precio muy alto. Sinceramente creo que la vida en la tierra ya no será posible dentro de muy poco porque la destrucción del medio ambiente llegó a un punto irreversible. Cómo me gustaría volver atrás y y hacer que toda la humanidad hubiera comprendido ésto cuando podíamos hacer algo para salvar a nuestro planeta.

Carta publicada en la revista Crónica de los tiempos en abril de 2002.

En respuesta a esta carta la  ecóloga Alicia Bugallo comparte algunos juicios criticos sobre esta publicación. 
Este escenario parece ser el futuro inexorable del planeta por el aumento del calor solar, pero a millones de años, si vamos sorteando los riesgos de choque de asteroide, etc.
Respecto del escenario más cercano, no se dan pistas de los fundamentos de estos pronósticos tan precisos, ni siquiera aparece el nombre de los autores.
Con tanta falta de datos es difícil adherir sin más al panorama. Tal vez sea cierto al mediano plazo si no operan cambios.
La exposición adolece de varios 'errores', en relación a 'lluvias ácidas, pruebas atómicas y contaminación industrial del s. XX.
No hay referencias a las causas cotidianas del gasto del agua dulce; principal fuente de uso: la agricultura, luego la industria, luego el uso diario (los alumnos podrían investigar y verificar cuales son los porcentajes asociados a cada uso, a nivel global, o local, puede ser un buen ejercicio).
No es sólo el calentamiento global la amenaza, sino el uso en cultivos para alimentar a tantos seres humanos, tantos, tantos....